DIMENSIÒN MORAL
Por: Angi Gonzales Gonzales - Alanis Mesa Torreglosa
Figura 1. Dimensión moral. fuente: https://youtu.be/-iIqzu3Ibaw?si=FttNpAagU5h41O1R
Se refiere a los aspectos éticos y de valores presentes en una situación, acción o decisión. Se trata del conjunto de principios y creencias que guían el comportamiento y la interacción entre las personas en una sociedad. La dimensión moral implica la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, de tomar decisiones éticas, y de actuar de manera coherente con los valores y principios que uno defiende
Características.
1. Subjetividad: La dimensión moral depende de la percepción y los valores de cada individuo, por lo que puede variar según la cultura, la educación y las experiencias personales.
Figura
2. Niños con diferentes pensamiento. fuente: https://i0.wp.com/rumboalterno.net/wp-content/uploads/2022/09/subjetividad.jpg?fit=801%2C702&ssl=1
Experiencia de vida: Recuerdo que en mi etapa del colegio demostraba mucho interés y pasión por los deportes en especial por el futbol en cambio mis compañeras no demostraban interés por ningún deporte, entonces es un momento incomodo debido a que toca aprender a lidiar con esa diferencia y enfocarte en confiar seguir con tus propios intereses en lugar de seguir simplemente lo que los demás hacen.
2. Universalidad:
Aunque la dimensión moral es subjetiva, existen valores y principios éticos que son universales y que se consideran fundamentales en cualquier sociedad.
Experiencia de vida: Recuerdo mucho que nuestro profesor de educación física al observar que había niños que tildaban a las niñas por ser mujer y no poder jugar con ellos algún deporte, tomo la iniciativa de inculcarnos que todos éramos capaces de desenvolvernos en cualquier deporte que nos gustara sin importar su género logrando que ese concepto que mis compañeros tenían cambiara.
3. Autonomía: La dimensión moral implica la capacidad de decidir y actuar de manera autónoma, basándose en los propios valores y principios éticos.
Figura 4. Niña demostrando su capacidad de lograr algo sin ayuda. fuente: https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5e1c4086dce55f319aac8247/a46fabbf-e6f9-4a54-a930-6343abe3f529/AUTONOM%C3%8DA+EN+AUTISMO.jp
Experiencia de vida: Mi hermano siempre ha mostrado interés y pasión por el basquetbol, pero mi familia no contaba con los recursos necesarios para ingresarlo a una escuela que queda cerca de nuestra casa, gracias a su esfuerzo y dedición de avanzar y ser parte de esa escuela de basquetbol asistía a observar las prácticas y con el tiempo tuvo la valentía de contarle al instructor sus aspiraciones y demostrarle su capacidad y potencial en ese deporte, logrando que el instructor le diera una oportunidad de hacer parte de su club pero contribuyendo con algunas responsabilidades que debía hacer para que no tuviera que pagar la mensualidad
4.
Responsabilidad:
Las decisiones y acciones que tomamos desde la dimensión moral tienen
consecuencias, por lo que implica asumir la responsabilidad de las mismas.
Figura 5. Niños en el salón de clase asumiendo responsabilidades. fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCdoWCLY5sLKrjp_HtcMOydYREokuIAbLKzIiojWa_QBaj2yYDh7bPGTI5z__DbNBecSsSOsNgZTKuTSOlNAiJPYsD1lD8hJv3DLY71x2UZ-68T42or3Un9BTXKm1__V2vf5cQ78pXVS0/s1600/animadas-de-un-salon-de-clases-21161.jpg
Experiencia de vida: En el momento donde inicie la primaria los docentes que estaban a cargo de mi curso nos inculcaban a mis compañeros y a mi persona que debíamos seguir las reglas y las normas en la escuela respetando a nuestros compañeros y maestro donde nosotros debíamos asumir esa responsabilidad porque si no lo hacíamos debíamos atenernos a las consecuencias que esto causaría.
Cuando tenía 10 años recuerdo que mis papas nos regalaron un perro de mascota en el momento que lo llevaron a mi casa a mis hermanos y a mi persona nos inculcaron que debíamos cuidarla, alimentarla y limpiar sus necesidades asumiendo nosotros esa responsabilidad.
5.
Imposición:
Aunque la dimensión moral no puede imponerse a los demás, sí que se espera que
haya ciertos valores y principios éticos que se respeten en cualquier
situación.
Figura 6. Padre imponiéndole algo a su hija. fuente: https://static.guiainfantil.com/media/32781/c/hijos-de-padres-permisivos-frente-a-hijos-de-padres-autoritarios-lg.jpg
Experiencia de vida: Mis papas cuando estaba cursando 5° grado me forzaban a inscribirme en actividades que no eran de mi agrado e interés donde me desmostaron por parte de ellos una conduta de imposición hacia mi por no tener en cuenta lo que en realidad me interesaba.
6 Transcendencia: La
dimensión moral trasciende lo individual y lo personal, ya que tiene un impacto
en la sociedad y en el mundo en general.
Experiencia de vida: Mi tía siempre ha tenido un jardín en su patIo logrando en ella una pasión por cuidar sus plantas, desdé muy pequeña logre conectarme con ese entorno natural que me rodeaba al momento de visitar a mi tía logrando en mi experimentar un sentido de trascendencia apreciando la naturaleza de una manera más profunda.
Evolución moral en la
infancia.
Infancia temprana (entre 2 y 4 años): Durante esta etapa, los niños comienzan a comprender la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal. Aprenden a seguir las reglas y normas que les imponen los adultos y a actuar de manera más autónoma. La moralidad de los niños en esta etapa se caracteriza por ser relativamente egocéntrica, centrada en sus propias necesidades y deseos
Figura 8. Madre inculcándole a
su hija a seguir las reglas y normas. fuente: https://images.app.goo.gl/p3LLXoZDzwVDmrMB6
Infancia media (entre 5 y 7 años): A medida que los niños crecen, comienzan a entender mejor las normas sociales y las expectativas que la sociedad tiene sobre ellos. La moralidad de los niños en esta etapa se basa en la obediencia a las reglas y a la autoridad, y en comprender que hacer lo correcto está asociado con recibir una recompensa o evitar un castigo.
Figura 9. niña pensando y
tratando de comprender. fuente: https://images.app.goo.gl/iKoHniG3ZE2idJdWA
Infancia
tardía (entre 8 y 11 años): Durante esta etapa, los niños comienzana
desarrollar una comprensión más sofisticada de lo moral. Comienzan a considerar
la perspectiva de los demás en sus decisiones, y aprenden a valorar la justicia
y la igualdad. Es en esta etapa donde los niños comienzan a desarrollar sus
propios juicios morales.
Adolescencia
(a partir de los 11 años): Durante la adolescencia, los jóvenes
desarrollan una moralidad más compleja, con una preocupación por los valores,
principios y juicios éticos. Empiezan a cuestionar las normas y valores
sociales, y a crear sus propios criterios morales. La moralidad en esta etapa
se caracteriza por ser más abstracta, reflexiva y en términos generales, más
orientada por la búsqueda de la verdad y la justicia social.
Comentarios
Publicar un comentario